Generales (13705)
El 17 de mayo de 2018, la Contraloría Municipal de Valledupar realizará el conversatorio sobre la Sentencia T622 de 2016, que declaró al río Atrato como sujeto de derechos y la cual también se convirtió en la médula espinal para la salvaguarda de los afluentes en el país.
El conversatorio que se va a realizar en el auditorio de la Fundación Universitaria del Área Andina, en Valledupar, está programado para las 8:00 am, del 17 de mayo, el cual va hacer presidido por el Contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón; el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo Flórez; el defensor del pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera; magistrados de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y la Comisión Nacional y Regional de Moralización, a quienes el Contralor de Valledupar, Omar Contreras Socarrás ha invitado a hacer una remembranza de esta Sentencia que declara el río Atrato como sujeto de derechos y cómo vincular a los ríos Cesar y Guatapurí a este programa de protección.
Este sábado 19 de mayo serán capacitados los jurados de votación que estarán en el proceso electoral de los comicios presidenciales del 27 de mayo en todo el país.
En Valledupar algunos han sido citados para que asistan a la inducción en las instalaciones del colegio Loperena del barrio el Centro a partir de las 8 de la mañana.
Ser jurado de votación le permite a los ciudadanos asumir y poner en práctica su compromiso con los principios democráticos del país, ya que los jurados son los protagonistas de las jornadas electorales y tienen la tarea de atender a los sufragantes, manejar el material electoral, vigilar las urnas y realizar el conteo de los votos, de ahí la importancia de capacitarse para cumplir con esta importante labor que refleja la voluntad del pueblo.
La Registraduría Nacional del Estado Civil es la encargada de realizar las capacitaciones a los jurados de votación para que puedan desempeñar su labor el día de las elecciones este 27 de mayo.
Las capacitaciones se dictan a los ciudadanos que han sido designados para prestar el servicio en grupos de entre 50 y 60 personas y tienen una duración de dos horas aproximadamente.
El Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, Fonvisocial, inició el Programa de Mejoramiento de Vivienda Rural y Urbana, dirigido a población vulnerable.
Ya está aprobada una primera etapa, la que tiene asignada una partida de tres mil millones de pesos, para mejorar 450 viviendas tanto en la parte urbana como rural de Valledupar.
Fonvisocial será la entidad encargada de liderar el programa y seleccionar la firma constructora, ayer se comenzó con el proceso de socialización del respectivo proyecto a las madres comunitarias y sustitutas del ICBF.
La etapa de mejoramiento incluye el arreglo de piso, fachada, batería sanitaria, cocina, segundo o tercer cuarto y adecuación de la sala. Los beneficiarios, deberán acopiar ciertos documentos, de acuerdo a la metodología implementada por el Departamento Para la Prosperidad Social, DPS, tales como escritura pública, certificados de estratificación, sisben, entre otros.
Se conoció, que de las 450 viviendas que se van a mejorar, el 70 por ciento es para casco urbano y el 30 por ciento para zona rural y que el promedio de inversión por casa, es de 6 millones 500 mil pesos.
Hoy 16 de mayo de 6;00 a 7:30 de la noche se realizará en las instalaciones del Gimnasio del Norte una conferencia denominada: “La sexualidad en la infancia”, un espacio para orientar y proteger a niñas y niños de 6 a 10 años.
El acto se desarrollará en el auditorio de la institución y cuya orientación estará a cargo de Claudia Sánchez Salamanca, miembro del Grupo Opciones quien disertará sobre el proceso de desarrollo sexual normal de niñas y niños en las edades citadas, sus comportamientos más frecuentes y las dudas e inquietudes más comunes de los padres, y cuidadores.
El escenario servirá para orientar sobre las pautas de cómo hablar de sexualidad de una manera clara y apropiada, cómo manejar las conductas de auto-estimulación, y acciones de prevención frente al abuso sexual.
Esta conferencia, será de entrada libre, y es organizada por Red PaPaz, Gimnasio del Norte, la Fundación Colegio Bilingüe de Valledupar, la Sierra International School, el Gimnasio Jean Piaget, el Colegio Colombo Inglés, la Caja de Compensación Familiar del Cesar y el Hotel Tativan.
Ante el Concejo de Valledupar fue socializado el proyecto de acuerdo, mediante el cual, se expide el Estatuto Tributario del Municipio, documento que fue presentado por la Alcaldía a través del Secretario de Hacienda, Eudes Mejía Fuentes.
La disertación lo propuso como vía para que le llegue más a la gente, y que no golpee a los comerciantes y propietarios de predios en los estratos 1 y 2, ni a las finanzas de la administración, explicó el funcionario.
Entre las reformas propuestas se destacan: adecuar el procedimiento tributario del Estatuto Tributario Nacional a las particularidades de los tributos administrados por el Municipio, modificar la forma de notificar la factura del impuesto Predial Unificado para ajustarla a lo señalado en la Ley 1819 de 2016, establecer la ineficacia de las declaraciones de la retención presentadas sin pago y adecuar la normativa de las correcciones que disminuya el valor a pagar o aumenten el saldo a favor.
La ponencia fue presentada por el concejal Alex Pana Zarate, quien relacionó las expectativas al respecto, y pidió la colaboración ya que considera que es la oportunidad de que se haga un buen estatuto tributario tanto para los contribuyentes y la administración municipal.
La Procuraduría regional les formulo cargos a tres funcionarios de la Secretaría de Salud, para la época de los hechos en que murieron por lo menos 16 neonatos en la clínica Laura Daniela, por la presunta aplicación de un medicamento falso de nombre ‘Survanta’.
Son investigados por el despacho público la exsecretaría de Salud, Carmen Sofía Daza Orozco, José Alberto Aroca Urrutía, en su calidad de líder del programa de Vigilancia y Control de la misma sectorial y Gladis Chinchia Vence, en su calidad de profesional universitario.
A Carmen Sofía Daza Orozco, la Procuraduría Regional es investigada por omitir las funciones de dirección, vigilancia y coordinación encaminadas a adoptar medidas de seguridad de manera preventiva y transitoria como era la suspensión del servicio farmacéutico y la UCI de Neonatos de la clínica Integral de Urgencias Laura Daniela. También se le investiga por retardar injustificadamente la función de dirigir coordinar y vigilar el sector de la salud.
A José Alberto Aroca Urrutia, se le indaga por omitir realizar el seguimiento al cumplimiento de las normas reguladoras del sector de la salud y del sistema general de seguridad social en salud.
A Gladis Chinchia Vence, se le investiga por omitir, aplicar medidas sanitarias de seguridad como era el decomiso de medicamentos en VC MEDICAL o clausurar el establecimiento, ante la gravedad de los hechos acaecidos el 22 de noviembre de 2016 y por omitir revisar las condiciones de habilitación del servicio farmacéutico de la IPS Laura Daniela.
El despacho público hizo saber que contra las presentes investigaciones no procede ningún recurso y que disponen de 10 días hábiles contados a partir de la notificación para que presenten los descargos respectivos.
El director general de Prosperidad Social, Nemesio Roys Garzón le hizo seguimiento en el Cesar a varias obras y a los hogares que están insertas en la estrategia Unidos.
Roys Garzón se reunió con las familias Unidos del complejo habitacional Lorenzo Morales, etapa dos, en donde se miraron algunos aspectos que deben ser mejorados para mejores condiciones de vida y progreso de sus habitantes.
En el casco urbano del municipio de La Paz supervisó las obras del parque La Florida, el cual avanza en un 90 por ciento y entregó 1.800 de pavimento rígido en los barrios Luis Camilo Morón y La Florida.
Las obras benefician a más de 2.500 personas del amplio sector.
Intransitables están el 99 por ciento de las vías terciarias del corregimiento de San José de Oriente, en la Serranía del Perijá, en jurisdicción de La Paz.
La situación más grave se presentan en las siguientes veredas: El Tesoro, Filomachete, Brisas del Chiriamo, La Frontera, El Riecito, El Tambo. Brisas del Perijá y La Duda, entre otras.
El promotor ambiental, José Gregorio Hernández indicó que los fletes de las motocicletas y carro para bajar sus productos se elevaron en razón que los automotores duran mucho tiempo para cubrir las rutas.
Por su parte, Wiltón Hernández líder de la vereda El Tesoro imploró a la alcaldesa, Andrea Ovalle que los ayude con maquinaria pesada para arreglar los caminos para poder bajar sus cosechas a los mercados de La Paz y Valledupar.
Una y mil peripecias deben realizar los habitantes del corregimiento de Azúcar Buena y su centro poblado La Mesa, para poder recibir o hacer una llamada.
En la región, zona noroccidental en las estribaciones de la Sierra Nevada, no hay señal de telefonía celular y para lograrlo hay que subirse a los árboles más altos o a los empinados cerros.
El presidente de la Junta de Acción Comunal de La Mesa, Jair Jurado pidió a la Asamblea del Cesar a través del diputado, Alfredo Pinto Maestre hacer las gestiones para lograr tener la señal de algunas de las empresas prestadoras del servicio.
Se conoció que en el caserío de La Mesa hay un Kiosco Vive Digital, pero es para las labores académicas de los estudiantes.
En el corregimiento de Azúcar Buena, hay más de 2.000 personas en las siguientes veredas, La Montaña,Cuba-Putumayo, Tierras Nuevas, Sabanitas, El Palmar, Los Ceíbotes, Cominos de Tamacal y Las Estrellas.